24 de abril de 2025

La IA es Inevitable, ¿Pero Estamos Listos? La Perspectiva del Código Abierto

Red Hat Gilson Magalhães_VP y director LATAM
Escucha este Artículo

La inteligencia artificial ha pasado de ser una promesa futurista a una realidad innegable en un abrir y cerrar de ojos. Hoy en día, es vista como un camino casi obligatorio para las empresas, lo que explica el notable incremento en su implementación: en los últimos seis años, el uso de IA en las organizaciones, especialmente la IA generativa, ha saltado del 50% al 72%. Sin embargo, este crecimiento acelerado no está exento de desafíos y, me atrevería a decir, de una buena dosis de «FOMOAI» –el miedo a quedarse fuera de la tendencia– que lleva a muchas empresas a adoptar la IA sin la preparación o el plan estratégico necesarios.  

Las cifras hablan por sí solas: según Boston Consulting Group, solo el 26% de las organizaciones ha desarrollado las capacidades necesarias para ir más allá de las pruebas de concepto y generar valor tangible con IA. ¿Cuáles son las barreras? Preocupaciones legítimas sobre los límites de la tecnología, regulaciones poco claras respecto a datos sensibles y dudas sobre el uso de datos externos. El escenario está lleno de incertidumbres, sí, pero como señala Gilson Magalhães, vicepresidente y gerente general para Latinoamérica en Red Hat, es precisamente en este terreno donde surgen grandes oportunidades.  

Aquí es donde entra en juego el código abierto. La industria está señalando cada vez más al open source como la fuente y el destino de los nuevos modelos de IA, cerrando la brecha con las plataformas propietarias. La conexión entre la IA y el código abierto no es casual; sigue el camino de otras innovaciones tecnológicas importantes que solo fueron posibles gracias a esta poderosa combinación. El código abierto ha sido fundamental para romper barreras, optimizar recursos, garantizar la seguridad y, quizás lo más importante en el contexto actual de la IA, aportar transparencia. Como lo respalda un artículo de la Escuela de Negocios de Harvard, sin el software de código abierto, las empresas pagarían muchísimo más por crear las plataformas que gestionan sus negocios.  

Respaldado por valores como la colaboración, la transparencia y el intercambio constante de ideas, el código abierto ha trascendido el mero método de desarrollo de software para convertirse en una forma de trabajar abierta, descentralizada y profundamente colaborativa. Esta fusión de metodología y filosofía ya revolucionó el mercado y permitió a las empresas aprovechar el potencial de tecnologías como la nube y la automatización. Ahora, se busca replicar ese éxito con la IA.  

Las estadísticas confirman esta tendencia: más del 50% de las organizaciones encuestadas por McKinsey utilizan código abierto en diferentes áreas de la tecnología de IA. Las empresas que ven la IA como una ventaja competitiva son las más propensas a adoptar modelos y herramientas de IA de código abierto. ¿Por qué? Ahorro de costos y una comprensión más profunda de los modelos de inteligencia artificial. La naturaleza colaborativa del código abierto facilita la identificación y corrección de problemas de seguridad y sesgos, algo mucho más difícil en los modelos propietarios, donde los datos y métodos de entrenamiento se mantienen en secreto. Esta apertura no solo mejora la seguridad a lo largo del tiempo, sino que también genera confianza al permitir a los usuarios entender cómo se utilizan sus datos.  

El código abierto también abre la puerta a los Small Language Models (SLMs). Estos modelos más pequeños, especializados, transparentes, seguros y rentables son más rápidos y eficientes de entrenar e implementar, ofreciendo flexibilidad para personalizar y adaptar la IA donde y como se necesite. En contraste con los costosos y masivos Large Language Models (LLMs) que dominan el mercado, los modelos de IA abiertos no solo requieren menos potencia informática, sino que permiten que personas sin habilidades especializadas contribuyan activamente a su desarrollo.  

Red Hat, como líder en software empresarial de código abierto, está a la vanguardia de esta IA más abierta y colaborativa, buscando democratizar su acceso. La compañía cree firmemente que todos deberían poder contribuir a la inteligencia artificial y aplica su experiencia en código abierto para desarrollar herramientas que permitan precisamente eso: que todos se beneficien de la IA y ayuden a dar forma a su futuro.  

En un mundo donde la innovación es cada vez más colaborativa, el lema «nadie innova solo» resuena con fuerza en el ámbito de la IA. La innovación colaborativa y de código abierto es esencial para garantizar que la inteligencia artificial siga siendo accesible y beneficiosa para todos. Las puertas están abiertas, y el código abierto parece ser la llave para un futuro de la IA más inteligente, seguro y equitativo.  

Fuente: Columna de opinión de Gilson Magalhães, vicepresidente y gerente general para Latinoamérica en Red Hat

Red Hat en Redes Sociales: