El Pulso Digital de los Festivales en Colombia: FEP, Rock al Parque y La Solar Dominan la Conversación en 2024-2025

Los festivales de música se han establecido como acontecimientos fundamentales en la cultura colombiana, y han ido más allá de los espacios físicos para crear un resonante impacto en el entorno digital. Desde grandes eventos gratuitos hasta reuniones más íntimas, estos festivales no solo reúnen a multitudes, sino que también fomentan diálogos, emoción, opiniones y reflexiones en plataformas sociales y medios digitales.
Para comprender el verdadero impacto de estos eventos en el pulso digital del país, la firma consultora LLYC analizó más de 71.9 mil menciones relacionadas con los principales festivales musicales en Colombia entre 2024 y 2025. El estudio revela cuáles fueron los eventos que dominaron la conversación digital y cómo estas plataformas reflejan y, a su vez, transforman el tejido cultural y económico de la nación.
Los Gigantes de la Conversación Digital:
El análisis de LLYC posiciona al Festival Estéreo Picnic (FEP) como el evento que generó mayor conversación, acumulando un total de 15.300 menciones. Un pico significativo se registró el 3 de septiembre de 2024, con más de 3.100 menciones en un solo día, tras el anuncio del cartel y la realización del evento para 2025. El tono de la conversación fue predominantemente positivo (59% de las menciones no neutrales), reflejando entusiasmo por los artistas y el venue, aunque también surgieron críticas en torno a los precios de la boletería y la experiencia general.
En segundo lugar se encuentra el tradicional festival gratuito Rock al Parque, con 8.190 menciones. Este evento generó opiniones encontradas; si bien se destacó su importancia histórica y su naturaleza gratuita, el volumen de críticas aumentó en comparación con ediciones anteriores, principalmente relacionadas con problemas logísticos y la calidad del cartel. La conversación en su edición más reciente (noviembre de 2024) fue predominantemente crítica, lo que sugiere una ciudadanía digital cada vez más exigente con la oferta cultural pública.
Otros festivales que generaron conversaciones digitales significativas fueron el Festival Vallenato (7.130 menciones), impulsado por homenajes y debates sobre la evolución del género; La Solar (5.830 menciones), con conversaciones sobre artistas y aspectos logísticos; y Salsa al Parque (1.160 menciones), que, a pesar de un menor volumen de menciones, tuvo un tono altamente emocional centrado en la conexión cultural y la gratuidad.
El estudio también resalta un giro en el tono de la conversación en eventos como el Baum Festival (8.830 menciones) tras una trágica muerte en mayo de 2024. En ese momento, el 83% de las menciones no neutrales fueron negativas, evidenciando la demanda ciudadana por mayor responsabilidad organizativa y mejores protocolos de seguridad en este tipo de eventos.
Más Allá del Hashtag: Impacto Económico y Reflexión Social
Comprender estas dinámicas de conversación digital es fundamental para medir el impacto social de los eventos, anticipar tendencias y diseñar estrategias de comunicación más efectivas. Sin embargo, el impacto de los festivales trasciende lo digital. Eventos como La Solar generan cientos de empleos directos e indirectos, y el FEP reportó ingresos significativos por gastos directos. Estas cifras, sumadas a la contribución de las industrias culturales y creativas al PIB nacional (2.87% en 2023, con un crecimiento del 12.13% y generando empleo para más de 832.000 personas), demuestran que los festivales son verdaderos motores económicos y sociales.
Finalmente, el estudio de LLYC subraya que los festivales son un reflejo vivo de una sociedad colombiana cada vez más mediada por lo digital. Estos espacios no solo movilizan pasiones, sino que también se convierten en escenarios de exigencia ciudadana, donde el público demanda ética, responsabilidad y cuidado por parte de los organizadores.