10 de mayo de 2025

Los eventos imperdibles de la FILBo para el sábado 10 de mayo

dia madre filbo
Escucha este Artículo

Este sábado 10 de mayo, la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, presenta una programación variada, perfecta para lectores inquisitivos y familias apasionadas por el arte. Desde talleres multisensoriales hasta conversaciones sobre reconciliación y violencia de género, el evento brinda oportunidades para reflexionar, sentir y transformar a través de la palabra.

Desde las 10:00 a.m., en el Auditorio Pabellón LEO, siento Bogotá, el ilustrador Santiago Guevara liderará Ilustración en vivo: El color de las cosquillas, un taller de sensibilización para todos los sentidos. En esta experiencia, organizada por Idartes, los participantes crearán postales ilustradas con tintes naturales inspiradas en sensaciones asociadas a la paz, acompañadas de mensajes para compartir en redes sociales.

A la misma hora, en el Auditorio José Asunción Silva, el escritor y analista argentino Agustín Laje presentará su más reciente obra: Globalismo: ingeniería social y control total en el siglo XXI. En esta conferencia, el autor reflexiona sobre los mecanismos de poder contemporáneos y los riesgos que plantea una sociedad hipercontrolada.

A las 11:30 a.m., el Gran Salón A recibirá a representantes de la Red de Museos para conmemorar los 30 años de la declaratoria del Parque Arqueológico de San Agustín como Patrimonio de la Humanidad. Este homenaje destaca la riqueza cultural de esta zona arqueológica y su papel en la memoria colectiva del país.

A mediodía, en la Sala Rafael Pombo, se desarrollará el taller ¿Cómo nacen los libros?, donde se revelará el proceso creativo detrás de una obra literaria, desde la inspiración hasta la publicación. Una actividad ideal para lectores jóvenes y aspirantes a escritores.

En la tarde, a las 2:30 p.m., dos eventos en simultáneo ofrecerán reflexiones potentes: en la Carpa Cultural Las Palabras del Cuerpo, Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero presentarán su libro y pódcast Tercera vuelta, un encuentro de ideas, recuerdos y conversaciones donde el diálogo prima sobre la certeza. A la misma hora, en Talleres 2, la doctora Fernanda Hernández compartirá su libro Los médicos de la guerra, que recoge quince testimonios de profesionales de la salud que vivieron el conflicto armado desde una trinchera silenciosa, la del cuidado.

La memoria vuelve a ser protagonista a las 5:30 p.m., en el Gran Salón A, con el evento Bojayá, para la memoria histórica de Colombia. El padre Antún Ramos, testigo de la masacre de 2002, presentará su obra El Cristo de Bojayá, acompañado por Grupo Sin Fronteras y la Consejería Presidencial para la Reconciliación. Un espacio para transformar el dolor en dignidad y justicia.

La jornada concluirá con una charla esencial sobre género, poder y violencia: La violencia narcisista, a las 7:00 p.m., en el Gran Salón D. La periodista Jineth Bedoya, sobreviviente y activista, conversará con la psicóloga estadounidense Ramani Durvasula y la investigadora Daniela Correa acerca de las conexiones entre el narcisismo y la violencia de género. El evento ofrecerá interpretación simultánea gracias a Lingua Viva.