El Pasado Suena en el Presente: Cómo TikTok Revive los Clásicos Musicales

El panorama musical, ese que nos acompaña a todas partes, se encuentra en un estado de constante transformación. Las nuevas tecnologías y los distintos formatos lo moldean sin cesar, brindándonos acceso a una variedad casi infinita de sonidos. En este escenario tan dinámico, TikTok ha emergido como una fuerza innegable, redefiniendo cómo los artistas, tanto los que están comenzando como esos grandes nombres que nos acompañan desde antes de la era del Internet, conectan con su público. Es realmente interesante observar cómo las nuevas generaciones descubren joyas musicales de ayer.
Pensemos un momento: canciones que, quizás, creímos que solo vivirían en nuestros recuerdos, están volviendo con una fuerza sorprendente. Utilizadas en sketches de humor, en recomendaciones de viajes o simplemente para acompañar un video que se hace viral, TikTok está, de alguna manera, desempolvando los clásicos. Desde la inconfundible voz de Juan Gabriel hasta los ritmos que inmortalizó Madonna, estas melodías que han sido parte de nuestra vida están inspirando una nueva ola de creatividad y, por supuesto, más música.
Un Viaje Musical Latinoamericano con Toques Digitales
La creatividad de la comunidad de TikTok ha dado nueva vida a canciones latinas que quizás pensábamos olvidadas:
- «Sabor a Mí» – Luis Miguel (1997): ¿Recuerdan ese punteo de guitarra que inicia la canción? En 2023, se convirtió en un fenómeno. Con más de 900 mil publicaciones que usaban el hashtag #Luismiguel, las personas se divertían explorando esas «dos personas diferentes» que, a veces, habitan en uno mismo, aprovechando el cambio abrupto del ritmo.
- «Gata bajo la lluvia» – Rocío Dúrcal (1981): Esta emotiva canción fue ampliamente utilizada en 2024 para videos con connotaciones que evocaban tristeza o situaciones desafortunadas. El hashtag #Lagatabajolalluvia acumula más de 36 mil publicaciones, abriendo las puertas a nuevos usuarios que se acercan a este clásico gracias a la tendencia.
- «El Títere» – Loui Ramírez (1964): Esta melodía de salsa, con sus golpes característicos de campana y ese coro pegadizo, se volvió una de las pistas más bailadas en 2024. Aunque principalmente usada por adultos, los jóvenes siguen sumándose a la tendencia, que aún está activa en Latinoamérica.
- «Las de la intuición» – Shakira (2005): Con el regreso triunfal de Shakira y su «Las Mujeres Ya no Lloran World Tour», esta canción ha vuelto a resonar con fuerza. Cuenta con más de 35 mil publicaciones dedicadas exclusivamente a recrear los atuendos icónicos del videoclip, con la peluca morada y la falda corta.
En menciones de honor, la comunidad ha recordado la emotividad de «Así fue» de Juan Gabriel (2013), «Perdóname» de La Factoría (2006), «Quiero perderme contigo» de José José (1983) y «Rosa Pastel» de Belanova (2005).
Éxitos Globales que Encuentran Nueva Vida en TikTok
Artistas de otras partes del mundo también han visto cómo sus éxitos de antaño se conectan con la comunidad de TikTok, usándose en todo tipo de formas y situaciones:
- «I’m just a girl» – No Doubt (1995): Más allá de ser una pista pegadiza, la frase se convirtió en un referente popular para indicar esas cosas que «solo una chica entendería» o que una chica suele hacer. El hashtag #imjustagirl supera el millón de publicaciones, capturando una amplia gama de emociones y sentimientos.
- «Mayonaka no Door / Stay with Me» – Miki Matsubara (1979): Este éxito japonés no se limitó a una sola tendencia; su uso variado iba desde recetas hasta referencias de viajes. Se volvió ampliamente reconocida y popular para videos «aesthetic», mostrando cualidades de diseño y decoración. Sube a más de 374.2K publicaciones en la plataforma.
- «Pedro» – Agatino Romero, Jaxomy y Raffaella Carrà (1982): Aunque la versión viralizada no es la original, esta canción (y el mapache bailarín) tuvo un impacto tremendo. Es una de las canciones más virales de la plataforma, y a pesar de sus años, se sigue usando regularmente, con al menos 60 publicaciones diarias solo en Colombia.
- Canciones de ABBA (1980s): Éxitos como «The Winner Takes it All» y «Gimme Gimme Gimee (A Man After Midnight)» han mantenido una presencia constante. Se utilizan en diversas situaciones: desde patinadores artísticos sobre hielo hasta ediciones con personajes de ficción, e incluso para contar storytimes o motivar entrenamientos en deportistas. En Latinoamérica, se han visto usos creativos, como la gente compartiendo sus historias de rupturas amorosas.
Otras menciones honoríficas internacionales incluyen «Material Girl» de Madonna (1984), «Bongo Cha cha cha» de Caterine Valente (1954), «Eyes Without a Face» de Billy Idol (1983) y «Everybody wants to Rule the World» de Tears for Fears (1985).
TikTok: Un Catalizador Musical para el Presente y el Pasado
Dentro de la propia industria musical, TikTok se ha consolidado como una plataforma de impulso notable. Su algoritmo, que promueve el contenido nuevo, y una forma de consumo que resulta atractiva y eficiente, permiten que los artistas tengan un mayor impacto, generen recordación y, en última instancia, logren que una canción se popularice. Un estudio de 2023, «The Power of TikTok», reveló que casi la mitad (47%) de las personas añaden las canciones que escuchan en TikTok a sus favoritos, volviéndolas a escuchar una y otra vez.
Con todo esto, TikTok demuestra que está redefiniendo la industria musical. No solo promueve nuevos talentos y reúne a los artistas con sus seguidores, sino que, de una manera muy particular, mantiene vivo el legado de grandes estrellas del pasado. Esta sinergia entre la tecnología y la música trae como resultado un enriquecimiento cultural palpable y la exposición de creaciones que trascienden la plataforma, convirtiéndose en parte de nuestro acervo cotidiano.