Los 3 factores determinantes para una movilidad sostenible en Colombia

Escucha este Artículo

La movilidad global está atravesando una transición a medida que las nuevas tecnologías mejoran la forma en que se mueven las personas. En Colombia, el sector automotriz está evolucionando con base en la infraestructura existente, alianzas con actores públicos y privados, marcos legales existentes y nuevas demandas del mercado.

Sin embargo, el primer factor determinante en este trabajo evolutivo consiste en la relación entre la movilidad y el entorno, el cual se identifica a partir del impacto medio ambiental de los medios de transporte mediante las emisiones de la fabricación de un vehículo hasta su uso en las vías, los tipos de combustibles, la vida útil de los autos, el uso de recursos no renovables, entre otros.

De acuerdo con esta relación, el equipo de Toyota Motor Corporation ha fijado 6 retos medioambientales para tener una práctica más amigable y responsable con el territorio donde habitamos y la comunidad con la que compartimos, sobre todo, para reducir el impacto frente a la generación de emisiones de huella de Carbono. A partir de estos objetivos, desde Automotores Toyota Colombia se han reunido esfuerzos para trabajar paso a paso en pro de una movilidad sostenible y cada vez más libre de Carbono.

En el proceso para establecernos como una compañía de movilidad carbono neutra en el país hemos estudiado de manera rigurosa el territorio colombiano para ofrecer alternativas adecuadas a las características geológicas y responsables a nivel medio ambiental. En medio de esta investigación, identificamos no solo la impresionante biodiversidad que existe en el país y lo imprescindible que es cuidarla, sino también las necesidades de movilidad en Colombia que son únicas en el mundo, las cuales requieren de atención y trabajo” Afirmó Alexandra Pfeil -Schneider, vicepresidente Planeación Corporativa de Automotores Toyota Colombia.

Como un segundo factor, esta la innovación en la movilidad que debe tener en cuenta el impacto ambiental, las condiciones geográficas, sociales y demás. Gill A. Pratt, científico jefe de Toyota Research Institute, ha investigado las alternativas existentes en el mercado global como: vehículos híbridos (HEV), híbridos enchufables (PHEV), eléctricos (BEV) y de combustión tradicional, para calcular la huella de carbono que emiten a lo largo de su ciclo provechoso y que tan viable es su implementación en las vías.

Los resultados se explican a partir del ejemplo:

  • De un lote de 100 vehículos a combustión que generan 250 g/km de CO2, al reemplazar 1 vehículo de gasolina por 1 vehículo eléctrico se emiten 248,5 g/km, es decir, 1,5 g/km menos.
  • Por otro lado, si se introducen 6 vehículos híbridos enchufables a cambio de 6 autos convencionales, las emisiones disminuirían de 250 g/km a 244 g/km.
  • Finalmente, si se sustituyen 90 vehículos 100% híbridos en el grupo, se registra un total de 205 g/km emisiones. La batería de cada uno de estos vehículos es significativamente más pequeña que la de un vehículo eléctrico, lo que requiere un mejor y menor uso del Litio como el recurso principal y limitado para la fabricación de baterías.  

Finalmente, el tercer factor indica que no se debe discriminar ninguna tecnologíapues cada una aporta a una necesidad real de desplazamiento en el país. La respuesta en esta ruta hacia la sostenibilidad en términos de movilidad en el país está en la diversificación de opciones, pues cada colombiano necesita transportarse de una manera diferente, teniendo en cuenta las vías de acceso, su estilo de vida y demás.

A lo que realmente debemos hacer contra peso como industria es al carbono, para lo cual como compañía hemos adelantado unas estrategias, desde el uso de hidrógeno como fuente de energía para un vehículo con el Toyota Mirai, el diseño de Kinto, una plataforma de movilidad compartida hasta el uso de biocombustibles a base de caña de azúcar, con el primer vehículo Flex Fuel híbrido. Nuestra labor como compañía continua y se enfoca en seguir labrando un camino hacia nuevas opciones de moverse en el territorio de manera responsable y consciente.” Afirmó Dino Tanaka, presidente de Automotores Toyota Colombia.

Nicolás Schiller

Geek, tecnófilo y amante de los videojuegos, que ve a la tecnología y entretenimiento como herramientas de influencia cambio para crear un mejor mundo, más allá de un propósito de entretenimiento o utilidad cotidiana.

También te puede interesar