Las 2 novedades que se implementan en las escuelas con la nueva Política Nacional de Inteligencia Artificial

El Consejo Nacional de Planeación Económica y Social ha presentado recientemente el documento Conpes 1444, titulado Política Nacional de Inteligencia Artificial. Su objetivo es «desarrollar las capacidades para la investigación, el desarrollo, la adopción y la utilización ética y sostenible de sistemas de IA, con el propósito de fomentar la transformación social y económica de Colombia para el año 2030». La Inteligencia Artificial (IA) tiene un efecto positivo en múltiples áreas de la sociedad, la economía, la tecnología y el medio ambiente. Según el documento Conpes, la IA contribuye en aspectos como la automatización y la eficiencia, el incremento de la productividad, el apoyo en la toma de decisiones y la solución de problemas complejos, entre otros.
La política establece directrices para diferentes sectores económicos, incluyendo acciones significativas para promover el talento digital en relación con la IA desde la educación en los colegios. Se busca cultivar entre los jóvenes habilidades digitales y un interés por las tecnologías emergentes. Además, el documento subraya que las capacidades y el talento digital son fundamentales para la adopción y el desarrollo de la IA en el país, por lo que se sugiere la incorporación de habilidades y competencias relacionadas con la IA a lo largo del ciclo educativo, desde la educación básica hasta la educación superior.
Con la colaboración de Daniel Rivero Monterrosales, fundador y rector del Colegio Monterrosales Homeschool, una institución líder en educación básica virtual, analizamos la política enfocándonos en los desafíos que enfrenta para las instituciones educativas y colegios. Para Rivero, la implementación de esta política es urgente y representa un avance significativo en el desarrollo educativo en Colombia. “En el país hemos estado trabajando en la transformación digital dentro de los colegios; incluso, desde el Conpes 3975 de 2019 se comenzó a hablar de la inteligencia artificial como una tecnología impulsora de cambio. Sin embargo, frente a la continua evolución y rápida adopción de esta tecnología, es crucial implementar nuevas iniciativas que generen acciones efectivas en áreas como ética, gobernanza, infraestructura tecnológica, desarrollo de habilidades y promoción del talento, para que la IA sea una realidad en los colegios”.
Examinamos dos aspectos que impactan directamente a los colegios en su funcionamiento diario.
1. La formación en IA deberá ser parte de los programas escolares
El informe Conpes establece el camino para que el Ministerio de Educación incorpore una formación específica en inteligencia artificial dentro del sistema educativo. Para lograrlo, entre 2025 y 2030, será necesario elaborar documentos, metodologías y capacitaciones que permitan a estudiantes y docentes familiarizarse con este tema, mientras se integran de manera definitiva los contenidos de inteligencia artificial en los programas escolares.
En este sentido el documento Conpes ordena puntualmente al Ministerio de Educación Nacional:
- Elaborar un apartado sobre IA en el documento para el Uso Seguro de las Tecnologías de Información. Esta acción iniciará en 2025 y finalizará en 2026.
- Implementar estrategias que integren el uso pedagógico, ético, responsable y sostenible de la IA y el fortalecimiento de las competencias digitales de estudiantes y docentes en el marco de los procesos de formación integral. Esta acción iniciará en 2025 y finalizará en 2030.
- Diseñar y ejecutar una Misión para la Transformación Digital de la Educación para crear un modelo de intervención sistémica que genere acciones y recomendaciones encaminadas a la incorporación de las tecnologías digitales, especialmente la IA, en el sistema educativo. Esta acción iniciará en 2025 y finalizará en 2030.
Según Rivero, el desafío para el Ministerio de Educación radica en desarrollar un modelo pedagógico que otorgue a las escuelas las herramientas necesarias para maximizar el uso de la IA, sin perder de vista la atención especial que requieren las responsabilidades éticas vinculadas al uso y desarrollo de esta tecnología.
“El objetivo de la Política es que los jóvenes desarrollen las competencias en IA que exige el mundo científico y laboral de la sociedad actual, pero, más allá, se trata de promover un uso responsable de la IA en ámbitos como género, cultura, educación, economía, trabajo, salud y bienestar tal y como lo recomienda la UNESCO”, expresó Rivero.
“A pesar de que la IA trae grandes beneficios representa importantes desafíos que, de no abordarse adecuadamente, pueden generar resultados contrarios a los esperados, por ejemplo, reproducción de sesgos, una mayor desigualdad social, y vulneración de derechos; en esto la política es clara y allí los colegios y en general los docentes tenemos que estar atentos”. Concluyó.
2. Los estudiantes serán evaluados sobre IA en las pruebas SABER
Otro de los retos que enfrentarán los colegios será la inclusión de la Inteligencia Artificial en las pruebas SABER, dónde los estudiantes tendrán que demostrar sus conocimientos sobre la materia.
El equipo desarrollador del Conpes 1444 encontró que el país no cuenta con instrumentos de diagnóstico sobre las habilidades y competencias digitales de la población escolarizada e instó al Ministerio de Educación a realizar las acciones necesarias para su evaluación.
La Política lo ordena así:
- Elaborar un documento de recomendaciones para la evaluación de competencias digitales en las pruebas SABER u otros procesos de evaluación a partir de los resultados del pilotaje de la Prueba TI y de otras fuentes de información en la materia. Esta acción iniciará en 2025 y finalizará en 2026.
Al respecto, Rivero subrayó “Parte de la importancia de que en el país se empiecen a evaluar las competencias digitales, son los compromisos adquiridos como país miembro de la Unesco, tenemos unos estándares de calidad que tenemos que cumplir y para eso necesitamos saber qué está pasando, cuál es el panorama de habilidades digitales de los docentes, de los estudiantes, con ello el país podrá hacer planes y tomar medidas”.
Según los análisis presentados en el Conpes, aunque las clases de informática en los colegios deberían abarcar el uso de herramientas para la búsqueda, organización, procesamiento, sistematización, comunicación y difusión de ideas, así como la comprensión y aplicación de técnicas de Machine Learning, Big Data y desarrollo de inteligencia artificial, aún falta una mayor integración de esta asignatura con el Marco de Competencia de IA para docentes y estudiantes de educación básica y secundaria, propuesto por la UNESCO en 2024.
«Si bien la política contempla seguir impulsando programas que vienen de años atrás como Computadores para Educar, todavía existen barreras que impiden que todos los colegios en las diferentes regiones del país puedan brindar formación tecnológica de calidad para enfrentar unas pruebas uniformes en materia de IA. Allí el reto será avanzar paso a paso e ir llevando estas nuevas herramientas educativas y la formación en IA cada vez más lejos”, expresó.
Tras la publicación del Conpes 1444, el país empieza a trabajar en el desarrollo y uso de herramientas de IA de manera ética y responsable, allí los colegios jugarán un papel preponderante, formando a los más jóvenes en los conocimientos y las responsabilidades que implica el uso de esta tecnología.