El futuro de las laptops: cómo la inteligencia artificial está moldeando la próxima generación de portátiles ASUS

Escucha este Artículo

En un mundo cada vez más digitalizado, las laptops se han vuelto un componente fundamental de nuestra vida diaria, ya sea en el trabajo o en casa. La inteligencia artificial está transformando el diseño y la funcionalidad de estos dispositivos, inaugurando una nueva era en la tecnología móvil que está aquí para perdurar.

¿Qué significa Inteligencia artificial?

La Inteligencia Artificial (IA) no es algo completamente novedoso; durante varios años hemos escuchado cómo la IA ha contribuido en la creación de dispositivos y aplicaciones más inteligentes. La primera ola de dispositivos con capacidades basadas en IA se centró principalmente en los teléfonos inteligentes, los cuales utilizaban esta tecnología para mejorar las funcionalidades de sus cámaras. Pero, ¿en qué consiste realmente la Inteligencia Artificial?

La Inteligencia Artificial es una tecnología que permite a las máquinas realizar tareas que normalmente requieren la intervención humana, como aprender de la experiencia y tomar decisiones. A diferencia de la programación convencional, donde los desarrolladores escriben instrucciones específicas para que las computadoras las sigan, la IA aprende y se perfecciona con el tiempo al analizar grandes volúmenes de datos. Por ejemplo, mientras que un programa tradicional sigue reglas predefinidas, como una receta, la IA puede adaptarse y ajustar sus acciones, similar a un chef que improvisa según los ingredientes disponibles. Esto hace que la IA sea más flexible y capaz de hacer frente a nuevas situaciones.

Gracias a esta habilidad de “aprender” y emular la inteligencia humana, las aplicaciones basadas en IA logran realizar tareas que resultarían sumamente complejas para una aplicación convencional. Por ejemplo, son capaces de identificar un animal específico dentro de una imagen, reconocer preguntas formuladas en lenguaje natural e incluso generar textos e imágenes con un nivel de precisión y detalle que fácilmente podría pasar por contenido producido por seres humanos.

No obstante, los procesadores convencionales (el cerebro detrás de cualquier dispositivo tecnológico) carecen de la capacidad necesaria para realizar este tipo de operaciones, ya que han sido diseñados para llevar a cabo tareas basadas en la programación tradicional. Como resultado, al ejecutar este tipo de flujos de trabajo, requieren más tiempo, consumen más energía o simplemente no son capaces de llevarlos a cabo.

Desde hace un par de años, NVIDIA ha introducido núcleos de procesamiento llamados Tensor Cores en su línea de gráficos GeForce RTX™, los cuales han sido diseñados específicamente para ejecutar flujos de trabajo basados en IA. Esto ha hecho posible el desarrollo de tecnologías como DLSS, que permite generar cuadros de imágenes adicionales y de mayor resolución en los juegos compatibles, mejorando así el rendimiento gráfico mediante el uso de la Inteligencia Artificial. Sin embargo, este tipo de gráficos está principalmente dirigido a los PC gaming o a la creación de contenido, y su utilización implica un mayor consumo de energía y la necesidad de sistemas de enfriamiento más potentes, limitando así su aplicación en dispositivos ultradelgados diseñados especialmente para productividad y trabajo de oficina.

Debido a estas limitaciones, las revolucionarias aplicaciones basadas en IA, como ChatGPT y Dall-e, que han ganado popularidad desde el año pasado, han sido diseñadas para funcionar exclusivamente en la nube (Cloud Computing).

Con el fin de brindar soluciones basadas en IA sin depender de la nube (conocido como Edge AI), los nuevos procesadores con capacidades de IA incorporan una unidad llamada NPU (Neural Processing Unit o Unidad de Procesamiento Neuronal). Esta unidad es un procesador dedicado específicamente para realizar tareas relacionadas con la IA de manera más rápida y con un menor consumo de energía en comparación a las soluciones basadas en hardware disponibles hasta el año pasado.

Aquí es donde puede resultar complicado entender para algunos usuarios. No todos los procesadores con capacidades de IA pueden ejecutar con la misma efectividad todas las tareas basadas en IA, especialmente aquellas relacionadas con LLM (Large Language Model o Modelos de Lenguaje de Gran Tamaño) e IA generativa para la creación de imágenes (Generative AI). Esto se debe a la gran cantidad de datos que deben procesar y a la complejidad de las operaciones involucradas.

Para evaluar el rendimiento de un chip en la ejecución de tareas de IA, se utiliza el término TOPS. 1 TOPS equivale a 1 billón de operaciones por segundo, aunque para un usuario común puede resultar difícil comprender cuánta potencia de procesamiento requerida tiene un programa específico para funcionar, ya que la mayoría carece de un punto de referencia.

Con el propósito de simplificar el proceso de adquisición de PCs con capacidades de IA, Microsoft anunció el 20 de mayo de este año una nueva línea de PCs preparados para ejecutar las tareas basadas en IA más complejas, conocidos como Copilot+. Estos PCs no solo incluyen NPUs de alto rendimiento, sino que también cuentan con una serie de funciones basadas en IA integradas directamente en Windows 11.

Entre estos equipos se encuentra la nueva ASUS Vivobook S 15, la primera PC Copilot+ de ASUS, que además de tener características propias de una computadora premium, como una impresionante pantalla ASUS Lumina OLED con colores vibrantes y una resolución de 3K, cuenta con un cuerpo ultradelgado y ligero fabricado completamente en aluminio, con un grosor de apenas 1,47 cm y un peso de 1,42 kg.

Puedes conocer más sobre la ASUS Vivobook S 15 en este link

Copilot+: Inicia una nueva era de IA

La nueva generación de dispositivos con capacidades de inteligencia artificial está encabezada por Microsoft y su línea PC Copilot+.

Estos avanzados equipos vienen equipados con una CPU diseñada para IA, la Snapdragon® X Elite de Qualcomm, conocida por su uso en una amplia gama de smartphones. Su introducción en PCs Windows representa una revolución, al ser la primera vez que se integra la arquitectura ARM en estos dispositivos, la cual se destacó inicialmente en los smartphones de alto rendimiento por su potente capacidad de procesamiento y eficiencia energética.

Por ahora, la plataforma Snapdragon® X Elite es la única que soporta todas las funcionalidades de los PCs Copilot+, disponibles en equipos como el ASUS Vivobook S 15, que se espera lleguen pronto a Latinoamérica.

Los PCs Copilot+ no solo incluyen esta potente CPU, capaz de alcanzar hasta 75 TOPS totales y 45 TOPS a través de su NPU dedicada, sino que también ofrecen un mínimo de 16GB de memoria RAM de alta velocidad y una batería de larga duración.

Dentro de las funcionalidades que podremos encontrar en este tipo de laptops destacan:

  1. Copilot en Windows: Este asistente inteligente es capaz de responder preguntas y aplicar configuraciones en el sistema basándose en instrucciones dadas por el usuario en un lenguaje natural, puedes por ejemplo preguntar ¿Qué lugares recomiendas visitar en un viaje a Europa? o ¿Cuál es el pronóstico del tiempo para el día de mañana? o simplemente pedirle que active el modo oscuro en el PC.
  2. Recall o Recuerdos: en muchas ocasiones debemos acudir a nuestro historial del navegador para volver a visitar una página con una prenda de vestir que nos ha gustado y que ahora queremos comprar, o ingresar el nombre de un archivo en el buscador de Windows porque no nos acordamos en qué carpeta lo hemos guardado. Sin embargo, cuándo no recordamos el nombre de la página web o de dicho archivo, la búsqueda se complica un poco. Esta nueva función exclusiva de los PCs Copilot+ simplifica la búsqueda al permitir a los usuarios describir aquella prenda que vimos en internet o el contenido del archivo que queremos encontrar, ahorrándonos extensas horas de búsqueda en el proceso.
  3. Cocreator: similar a lo que hacen aplicaciones de IA generativa de imágenes, la función Cocreator, integrada en la clásica aplicación de dibujos Paint de Microsoft, entrega a los usuarios la capacidad de crear sus propias obras de arte basadas en una descripción escrita y un boceto, esto permite a los usuarios sacar su lado artístico con algo de creatividad y un mínimo de esfuerzo, o simplemente ayudar a los artistas a inspirarse cuando el impulso creativo se encuentra estancado.
  4. Subtítulos en vivo: esta función, disponible actualmente solo para traducir audio desde una enorme cantidad de idiomas al inglés, permite aplicar subtítulos en tiempo real a cualquier contenido, independiente de si es un video en la web, una videollamada en whatsapp o una reunión a través de Teams, especialmente útil si te encuentras visualizando contenido en un idioma que no te sea familiar o si te encuentras en una reunión con personas que hablan diferentes idiomas.
  5. Super Resolución Automática: de la misma forma en que DLSS de NVIDIA genera cuadros de video a mayor resolución para mejorar el rendimiento en juegos sin sobre exigir a los gráficos del equipo, la función Super Resolución Automática es capaz de aumentar la performance en dispositivos que no han sido diseñados específicamente para jugar, permitiendo un desempeño impecable en títulos compatibles.
  6. Filtros Creativos para la cámara web: si bien es cierto que aplicaciones como Zoom o Teams ya cuentan con la posibilidad de aplicar filtros para mejorar nuestra presencia visual en videollamadas, las nuevas soluciones de filtros creativos basadas en los efectos de Microsoft Studio destacan por estar integrados directamente en el sistema operativo, permitiendo definir efectos que puedan aplicarse en cualquier aplicación y con un consumo energético optimizado gracias a la potencia de la NPU.

Además de esto, compañías como ASUS también cuentan con sus propias soluciones de software basados en IA, como StoryCube, disponible próximamente en la Vivobook S 15, un software exclusivo de la compañía taiwanesa capaz de organizar rápidamente contenido creativo para acceder de forma más fácil a este, además de funcionalidades de ajuste de brillo adaptativo, bloqueo automático de la pantalla o reducción de ruido en el audio de videollamadas.

Equipos con capacidades de inteligencia artificial que no cuentan con la certificación PC Copilot+.

Como ya hemos mencionado, las PC Copilot+ deben cumplir con estándares estrictos que aseguren un rendimiento óptimo para ejecutar tareas de IA demandantes, como las funcionalidades exclusivas de Copilot+, sin embargo, en Latinoamérica y el resto del mundo ya han sido lanzados múltiples dispositivos con capacidades de IA, ¿cuál es entonces la diferencia entre una PC con capacidades de IA y una PC Copilot+? Y, aún más importante, ¿qué podemos hacer en una laptop que no sea una PC Copilot+ que ya hayamos adquirido o que tengamos planeado comprar?

Marcas como ASUS ya cuentan desde hace unos meses con dispositivos con capacidades para IA, utilizando para ello una NPU dedicada de Intel® o AMD®.

Si bien este tipo de procesadores cuentan con la potencia para ejecutar tareas basadas en Inteligencia Artificial, no cuentan con el rendimiento suficiente (capacidad para ejecutar al menos 40 TOPS) como para poder realizar tareas de IA más demandantes, como las funciones de Copilot+ o tareas basadas en LLM de forma local.

Los equipos que actualmente están dotados de procesadores que cuentan con NPU de Intel® o AMD® como la ASUS Zenbook Duo 2024 (UX8406), la Zenbook 14 OLED (UX3405) o la laptop Gamer Zephyrus G16 (GU605) y que ya se encuentran disponibles en el mercado, son capaces de ejecutar tareas de IA de menor complejidad, como ciertos programas de IA generativa, funciones de IA para software creativo de Adobe, entre otros programas de terceros compatibles con las capacidades de la NPU, permitiendo desarrollar tareas, aplicar filtros o crear imágenes de forma rápida y precisa, con un impacto mínimo en la duración de la batería.

Más allá de Copilot+: aplicaciones basadas en IA para la nueva era informática

La integración de la IA en las laptops está transformando significativamente la forma en que estos dispositivos operan y responden a las necesidades de los usuarios. A continuación, se detallan algunas de las innovaciones más impactantes que la IA está aportando a la próxima generación de portátiles:

  1. Personalización Inteligente: Las laptops equipadas con IA pueden aprender y adaptarse a los hábitos y preferencias del usuario, ofreciendo una experiencia personalizada. Desde ajustar automáticamente el brillo de la pantalla hasta recomendar aplicaciones y recursos, la IA hace que el uso diario sea más eficiente y amigable.
  2. Optimización del Rendimiento: La IA permite una gestión avanzada de los recursos del sistema, optimizando el rendimiento según las tareas que se están realizando. Esto no solo mejora la velocidad y la eficiencia, sino que también ayuda a prolongar la vida útil del hardware.
  3. Seguridad Mejorada: Con la capacidad de detectar amenazas en tiempo real y responder de manera proactiva, las laptops con IA ofrecen una seguridad superior. Los algoritmos de IA incorporados en ciertos programas de antivirus pueden identificar patrones inusuales y prevenir ataques cibernéticos antes de que ocurran, protegiendo la información personal y profesional de los usuarios.
  4. Asistentes Virtuales Avanzados: Los asistentes virtuales basados en IA, como el mismo Copilot, son cada vez más sofisticados, capaces de realizar una amplia gama de tareas desde la programación de reuniones hasta la gestión de correos electrónicos. Estos asistentes mejoran la productividad y facilitan la vida diaria de los usuarios.
  5. Interfaz de Usuario Natural: La IA está mejorando la manera en que interactuamos con nuestras laptops. Con tecnologías como el reconocimiento de voz y facial, los usuarios pueden controlar sus dispositivos de manera más intuitiva y eficiente, sin necesidad de comandos manuales complejos.

Transformación de Sectores Clave

La implementación de la IA en las computadoras portátiles está generando un impacto significativo en diversos sectores. En educación, tanto estudiantes como profesores se benefician de herramientas de aprendizaje personalizado que se ajustan a necesidades específicas. En el sector empresarial, la IA contribuye a mejorar la seguridad, la colaboración y la productividad, facilitando una gestión de tareas y proyectos más eficiente.

Perspectivas Futuras

El futuro de las laptops se define por la evolución constante de la inteligencia artificial. Con algoritmos de IA cada vez más sofisticados y chips más potentes, es probable que veamos una nueva generación de portátiles que serán no solo más rápidos y seguros, sino también más intuitivos y capaces de adaptarse a nuestras necesidades en constante cambio.

Nicolás Schiller

Geek, tecnófilo y amante de los videojuegos, que ve a la tecnología y entretenimiento como herramientas de influencia cambio para crear un mejor mundo, más allá de un propósito de entretenimiento o utilidad cotidiana.

También te puede interesar