Tales of Kenzera: ZAU – Reseña: Una emotiva travesía por la mitología africana

Escucha este Artículo

Ya está disponible un singular metroidvainia creado por Surgent Studios y publicado por EA Originals. Te sumergirás en una conmovedora historia inspirada en los ricos mitos de las culturas Bantu. ¿Estás listo para explorar las tierras de Kenzera y enfrentarte a desafíos míticos?

En esta reseña analizaremos diversos aspectos de este título en su versión para PlayStation 5 que gracias a EA Latinoamérica hemos podido probar tras su lanzamiento.

Historia:

“Tales of Kenzera: ZAU” nos introduce a una historia emotiva a través de Zau, un joven chamán afectado por la muerte de su padre. Movido por el dolor y el anhelo de respuestas, Zau inicia un periplo por las tierras llenas de vida de Kenzera, un lugar donde la mitología africana se hace realidad. Durante su odisea, establecerá un vínculo con el Dios de la Muerte, traspasando las fronteras entre la vida y el más allá para traer de vuelta a su amado padre. La trama, que se inspira en las experiencias personales del actor Abubakar Salim ante el luto, aborda temas universales como la pérdida, el amor y la aceptación, con una sensibilidad intensa y conmovedora.

Jugabilidad:

Como un metroidvania clásico, Tales of Kenzera: ZAU cautiva con su jugabilidad dinámica y desafiante. Zau deberá explorar un mundo interconectado, repleto de secretos y peligros, utilizando sus habilidades de combate y movimiento para superar obstáculos y vencer enemigos. El combate se caracteriza por su fluidez y variedad, gracias a la combinación de ataques cuerpo a cuerpo, poderes chamánicos y la utilización estratégica de máscaras rituales que otorgan habilidades especiales. A medida que Zau progresa, adquirirá nuevas habilidades y herramientas que le permitirán acceder a nuevas áreas y profundizar en los misterios de Kenzera.

Aspecto Gráfico:

Tales of Kenzera: ZAU se engalana con un estilo visual cautivador que mezcla elementos pictóricos y animación 2D artesanal. Los escenarios, rebosantes de color y detalles, transportan al jugador a un mundo de ensueño inspirado en la rica cultura africana. El diseño de personajes, por su parte, brilla por su originalidad y expresividad, capturando la esencia de las emociones y motivaciones de cada personaje. La dirección artística se complementa con una paleta de colores vibrante y llena de simbolismo, que contribuye a crear una atmósfera inmersiva y memorable.

Aspecto Sonoro:

La banda sonora de Tales of Kenzera: ZAU es una oda a la música africana, con melodías que combinan ritmos tribales con instrumentos tradicionales y composiciones orquestales. Los efectos de sonido, por su parte, se integran con naturalidad en el ambiente del juego, creando una experiencia auditiva rica y envolvente. La voz de Abubakar Salim, quien también presta su voz al protagonista, resuena con una emotividad profunda, transmitiendo la carga emocional de la historia y conectando con el jugador en un nivel personal.

Conclusión:

Tales of Kenzera: ZAU se impone como una experiencia única y conmovedora dentro del panorama de los videojuegos. Su narrativa emotiva, jugabilidad desafiante y apartado artístico vibrante se unen para crear una aventura memorable que explora temas universales con sensibilidad y profundidad. Es una obra que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión y a la conexión con las propias emociones. Si buscas una experiencia de juego que te atrape desde el corazón, Tales of Kenzera: ZAU es una propuesta que no puedes dejar pasar.

Recomendado para:

Amantes de los metroidvania, historias profundas, mitología africana y experiencias narrativas emotivas.

Reseña por: Nicolás Schiller

Aspectos Positivos:

  1. Narrativa emotiva y conmovedora: La historia de Zau, marcada por la pérdida y la búsqueda de respuestas, resuena con profundidad y sensibilidad, explorando temas universales de forma emotiva.
  2. Jugabilidad desafiante y gratificante: El metroidvania clásico se presenta con una jugabilidad dinámica y desafiante, donde la exploración y el dominio de las habilidades de Zau son claves para el progreso.
  3. Apartado artístico vibrante y original: El estilo visual, que combina elementos pictóricos y animación 2D artesanal, crea un mundo de ensueño inspirado en la cultura africana, cautivando la vista del jugador.
  4. Banda sonora rica y envolvente: Las melodías que combinan ritmos tribales con instrumentos tradicionales y composiciones orquestales, junto a los efectos de sonido, crean una experiencia auditiva inmersiva y memorable.
  5. Experiencia única y reflexiva: Tales of Kenzera: ZAU se distingue por su propuesta original, invitando a la reflexión y a la conexión con las propias emociones a través de su narrativa y jugabilidad.

Aspectos Negativos:

  1. Curva de dificultad elevada: La dificultad del juego puede resultar frustrante para algunos jugadores, especialmente en las primeras etapas.
  2. Mapa extenso y complejo: La exploración del mundo interconectado puede ser abrumadora para algunos jugadores, requiriendo paciencia y atención a los detalles.
  3. Falta de variedad en los enemigos: La diversidad de enemigos podría ser mayor, repitiéndose algunos tipos de enemigos con frecuencia.
  4. Sistema de combate algo repetitivo: A pesar de su fluidez, el combate podría beneficiarse de una mayor variedad de ataques y habilidades.
  5. Duración relativamente corta: La historia principal puede completarse en unas 10-15 horas, lo que podría resultar corto para algunos jugadores.
Calificación

Tales of Kenzera: ZAU

Nicolás Schiller

Geek, tecnófilo y amante de los videojuegos, que ve a la tecnología y entretenimiento como herramientas de influencia cambio para crear un mejor mundo, más allá de un propósito de entretenimiento o utilidad cotidiana.

También te puede interesar