¿Es verdad que los jóvenes dominan la tecnología? CX Lab de Dentsu examina esa creencia

Escucha este Artículo

Las generaciones millennials y Z crecieron con la tecnología, en medio del auge global de internet y la interconexión. Por ello, se considera comúnmente que estas cohortes demográficas poseen una habilidad natural para manejar cualquier herramienta tecnológica.

El mito popular sostiene que no necesitan ser instruidos en tecnología porque ya la dominan. Sin embargo, esta noción es más un mito que una realidad. En diversos contextos, especialmente en el ámbito laboral, se ha observado que los millennials y la generación Z enfrentan varios desafíos con la innovación. Por ejemplo, para algunos, organizar archivos en carpetas de un computador o utilizar una fotocopiadora para escanear puede ser complicado.

Esta creencia se origina al observar que las nuevas generaciones tienen amplias habilidades en la edición de fotos y videos desde sus celulares, o en el uso de aplicaciones para diversas tareas. Esto no implica un dominio de la tecnología, sino una comprensión de la usabilidad y el diseño intuitivo de los sistemas operativos, como los de Apple o Samsung.

CX Lab: la herramienta que hacer creer que los jóvenes manejan la tecnología

Al observar a un joven navegando por una página web o utilizando su smartphone, se podría pensar que domina la tecnología completamente. Sin embargo, esto es posible gracias a tecnologías como CX Lab, recientemente introducida en Colombia por Dentsu, que busca entender el comportamiento del usuario al recibir estímulos. Mediante el seguimiento de la retina y los gestos, esta tecnología puede recopilar datos para comprender las emociones del usuario y lo que captura su atención.

“Cuando alguien está viendo una página web, la organización de la información ha sido analizada previamente por CX Lab para hacerla lo más comprensible posible”, explica Juan Santa, Gerente de CX en Dentsu. “Un millennial puede pensar que controla su celular o una aplicación con destreza, pero en realidad, esto se debe a los diseñadores de interfaces gráficas, que simplifican la visualización y el uso”, concluye.

Hoy en día, los sistemas operativos están diseñados para simplificar lo complejo, lo que explica por qué las nuevas generaciones pueden confundirse al enfrentarse a un ordenador de escritorio con un sistema operativo diferente.

Facilidades para aprender

Manejar un celular no significa que se comprenda cualquier innovación, sin embargo, de acuerdo con expertos, los más jóvenes en un ambiente laboral tienen mejor voluntad para aprender y adaptarse a nuevas tecnologías, frente a sus compañeros mayores.

Una persona de la generación Z quizá nunca haya usado un software en específico, no obstante, se siente cómodo navegándolo, asumiendo una prueba y ensayo constante para comprenderlo.

El papel de la tecnología en la vida de los jóvenes

Las innovaciones como la inteligencia artificial auguran un futuro donde la tecnología operará de manera automática e intuitiva, sustituyendo diversos empleos humanos. Esto representa un riesgo de desempleo para quienes no se capaciten en estas áreas.

La realidad podría ser incluso más preocupante de lo anticipado. Al inicio del año, Fedesarrollo divulgó un estudio para el BID llamado “COVID-19 y Riesgo de automatización en el mercado laboral de los países andinos”. La conclusión es clara: más de la mitad de los trabajos están en riesgo de ser automatizados, lo que podría tener un gran impacto en el desempleo de quienes no posean formación en tecnología y habilidades relacionadas.

Interés de los adolescentes colombianos por la tecnología

El desarrollo de cualquier país tiene un competente tecnológico importante, por lo que es de sorprender los resultados del último estudio de Fincomercio, sobre las carreras preferidas por los jóvenes colombianos, en donde se ve un claro interés por carreras clásicas, como administración de empresas, psicología, ingeniería industrial o contaduría.

En Colombia, algunas compañías como dentsu apuestan por talento joven, especialmente con conocimiento en diferentes tecnologías. Adicionalmente, invierte en diversas certificaciones internacionales en ámbitos de innovación para que su equipo cuente con conocimientos de vanguardia.

Los trabajos más deseados en Colombia

Dos profesiones se imponen en Colombia como las más deseadas: influenciador y youtuber. Este trabajo no solo es el más buscado en el país, sino en otros 11, según el estudio de Remitly del 2023. Algo que va en congruencia con que los jóvenes no manejan la tecnología, sino el uso de aplicaciones como Instagram y TikTok.

Nicolás Schiller

Geek, tecnófilo y amante de los videojuegos, que ve a la tecnología y entretenimiento como herramientas de influencia cambio para crear un mejor mundo, más allá de un propósito de entretenimiento o utilidad cotidiana.

También te puede interesar