Google: 73% de usuarios en Colombia compran más en línea antes que la pandemia

Escucha este Artículo

El comercio electrónico colombiano sigue creciendo. Google publicó recientemente datos sobre los cambios en los patrones de compra de los consumidores después de la pandemia el jueves. La investigación muestra que el 73 por ciento de los usuarios en la nación ahora compran en línea con más frecuencia que antes de la pandemia.

Los precios bajos y la alta calidad son dos de los 5 principales factores decisivos del país a la hora de comprar un producto, según un estudio encargado por la empresa Offerwise en 2023. En comparación con la calidad, el precio es el factor más importante para el 17% de las personas.

El estudio también señala que, a nivel de la industria, la mayoría de las personas compran en línea para viajes, alojamiento y vuelos mientras compran tanto en línea como en persona otros productos como ropa, calzado, tecnología y videojuegos.

Las categorías que los colombianos comenzaron a comprar durante la pandemia han cambiado como resultado de los últimos años. Entre estos destacan los verticales de farmacia, productos para el hogar y cuidado personal, alimentos y bebidas, y productos para mascotas. Categorías que continuaron experimentando niveles constantes de ventas en línea incluso después de la pandemia.

Existe una gran oportunidad para los negocios y las distintas verticales de enriquecer la experiencia de compra en línea y atraer a esos consumidores que compran más online que antes y para quienes además del precio y la calidad, la facilidad de compra y la experiencia previa con la marca influye en su elección final. El crecimiento del comercio digital es una oportunidad para tomar decisiones con datos y buscar eficiencias tanto en inversión como en procesos” analizó Juan Guillermo Restrepo, líder de Industria para el sector de Retail, Tech y Apps en Google.

En el evento, un panel de expertos analizó la evolución del sector, los retos para la industria y las expectativas de los usuarios de cara al futuro del comercio electrónico.

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico reveló que para el primer trimestre del 2023, el total de ventas en línea, incluyendo ventas minoristas y de servicios, fue aproximadamente de $15,1 billones de pesos colombianos, lo que se traduce en un aumento del 24,1% respecto al primer trimestre de 2022 y de un 83,2% respecto al mismo trimestre de 2021, según cifras de su último boletín trimestral de eCommerce en Colombia. Referente a los resultados de Cyberlunes, la primera jornada del 2023 tuvo lugar del 6 al 8 de marzo se registraron ventas totales de aproximadamente COP 648.000 millones y transacciones superiores a los 3,1 millones.

“Pese a las dificultades económicas que vive Colombia y el mundo a nivel económico, el eCommerce sigue creciendo a doble dígito y esperamos que el consolidado total de crecimiento para 2023 sea del 14% frente al año anterior. El impulso dado por las jornadas de descuentos como Cyberlunes, que en el mes de marzo presentó una facturación similar a el día sin IVA de junio de 2020, más la apropiación digital en las dinámicas económicas cotidianas de los colombianos serán clave para seguir esta senda positiva de consolidación del sector”, afirmó María Fernanda Quiñones, Presidente Ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).

El reto para las marcas

Una de las dificultades que más aquejan a los usuarios es justamente una experiencia de compra difícil. De hecho, según datos del Search Abandonment Survey 2022, realizada por la firma Harris Poll para Google Cloud, 9 de cada 10 consumidores en Colombia (92%) ven las marcas de manera diferente después de tener una experiencia de búsqueda no exitosa en su sitio web.

Por el contrario, 4 de cada 5 consumidores (82%) en Colombia aseguran que repetirían su visita a websites en las que se pueda navegar fácilmente. El 84% de los usuarios compraría más artículos después de una experiencia de navegación exitosa en un e-commerce.

La investigación también apunta que después de una mala experiencia al usar las herramientas de búsqueda de un e-commerce, 3 de cada 4 consumidores (81%) señalan que son menos leales a una marca cuando es difícil encontrar el artículo que desean comprar en su website. Una proporción similar (80%) va más allá e indica que evitarían ingresar a websites en los cuales han experimentado dificultades con las búsquedas en el pasado.

En ese panorama, los expertos aseguraron que el futuro de e-commerce contempla avances en la madurez digital tanto de los consumidores como de los comercios.

Aunque en general las personas en Colombia creen que las marcas están preparadas para la forma en que se harán las compras en los próximos 5 a 10 años, un 45% de los consumidores cree que mejorar la experiencia de compra es clave para el futuro en el sector, de acuerdo al estudio de 2023 de Google.

“Los consumidores buscan experiencias prácticas, únicas y modernas. De cara al futuro, el 65% de los usuarios cree que surgirán nuevos medios de pago, mientras que un 62% considera que las compras serán más prácticas y rápidas. Un 46% cree que la experiencia de compra será cada vez más personalizada según cada cliente”, puntualizó Restrepo.

Acerca de Google Inc.
Google es una empresa global líder en tecnología que se dedica a mejorar las formas en que las personas se conectan con la información. Las innovaciones de Google en la búsqueda por Internet y la publicidad, han hecho de su sitio web uno de los principales productos de Internet, y su marca, es una de las más reconocidas en el mundo. Google es una marca comercial de Google Inc. El resto de los nombres de productos y de empresas son marcas comerciales de las empresas con las que están asociados.

Acerca de la CCCE.

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico – CCCE, es una entidad privada sin ánimo de lucro, de orden gremial, que tiene como propósito promover y fortalecer la industria eCommerce en Colombia, a través del entendimiento y centralización de las cifras, que determinan el comportamiento del comercio electrónico en el país, la incidencia en políticas públicas y la promoción del conocimiento y confianza en el sector.

Nicolás Schiller

Geek, tecnófilo y amante de los videojuegos, que ve a la tecnología y entretenimiento como herramientas de influencia cambio para crear un mejor mundo, más allá de un propósito de entretenimiento o utilidad cotidiana.

También te puede interesar